Aborto seguro con medicamentos.

El aborto con medicamentos es uno de los métodos más seguros y eficientes para  abortar. La efectividad está demostrada en las primeras semanas del embarazo hasta la semana diez de gestación contadas a partir de la fecha de la última menstruación.  Entre más pronto sea el diagnóstico de embarazo y más temprano se realice la Interrupción Voluntaria del Embarazo (en adelante IVE) este será más efectivo

En Colombia están aprobados dos medicamentos para abortar: El Misoprostol y la Mifepristona. Su combinación alcanza una efectividad del 95% para la interrupción voluntaria del embarazo. Estos dos medicamentos son avalados por la Organización Mundial de la Salud  y figuran en la lista mundial de medicamentos esenciales.

Los medicamentos para abortar se pueden usar en la casa bajo supervisión médica, provocan contracciones en el útero lo que provoca un desprendimiento y expulsión del saco gestacional.

Colombia fue el segundo país en Latinoamérica en aprobar la Mifepristona. Esta es mucho más reciente que el Misoprostol y su uso combinado aumenta la efectividad del aborto. Actualmente están aprobados por el INVIMA. Eso significa que son medicamentos seguros y legales. 

Para realizarte un aborto con medicamentos en casa de forma segura en Colombia es necesario: 

Comprobar que se está en embarazo: Se debe comprobar el embarazo mediante una prueba de orina que se  consigue en las farmacias, su precio oscila entre $5.000 a $40.000. Esta prueba tiene un 98% de seguridad, esta prueba te informa sobre la presencia de la hormona HCG en tu orina y consigo la posibilidad de embarazo.Si eres menor de 18 años la EPS te exige estar acompañada de un familiar mayor de edad, en otros centros de atención como Oriéntame o Profamilia solo es necesario estar acompañado de un mayor de edad. 

Comprobar que la interrupción del embarazo está bajo las tres causales legales vigentes: En Colombia es posible abortar de manera legal si se cumple con alguna de las 3 causales vigentes de la sentencia C- 355 de 200: i) cuando el embarazo ser resultado de una  violación, un incesto o inseminación artificial involuntaria, ii) cuando existe una malformación del feto incompatible con la vida desarrollo y iii) cuando el embarazo constituye un riesgo para la vida o salud  de la mujer. Para esto es necesario un certificado, en caso de salud mental puede ser de tu psicólogo no tiene que estar vinculado a un centro de salud. 

Acceder a los medicamentos para abortar de forma segura. Para la realización de un aborto es necesario siempre un monitoreo y acompañamiento médico. Ya sea desde casa con asesoría de telemedicina o presencial. Puedes acercarte a tu EPS dónde los médicos te deben indicar los caminos posibles que tienes para acceder al IVE este proceso es gratuito.  Otra forma es acercándote a algunas de las instituciones privadas como Oriéntame y Profamilia. El costo en estas instituciones varía dependiendo de tu contexto y capacidad económica, pero en promedio tiene un valor de $400.000

Ventajas del aborto con medicamentos:

El aborto con medicamentos se puede hacer desde la comodidad de tu casa a partir de telemedicina, se necesita monitoreo médico y está aprobado por la Organización Mundial de la Salud. Hay muchos países que hace ya varios años ofrecen este servicio, en Australia, MarieStop en Reino Unido, en Estados Unidos y Canadá.  

En Colombia, el Ministerio de Salud lo avala y actualmente existen dos programas de acompañamiento para aborto  que prestan este servicio de telemedicina: 

– Oriéntame : https://orientame.org.co/aborto-con-medicamentos-en-casa/

– Profamilia: el programa MIA:  https://profamilia.org.co/servicios/aborto-seguro/como-solicitarlo/ 

El aborto con medicamentos es seguro, aún existen muchos mitos y estigmas sobre hacerlo de esta manera, pero hace parte de la satanización y revictimización por la que quieren llevar a las mujeres que deciden abortar. Desde el sometimiento a juzgar su voluntad por los tediosos pasos necesarios para un aborto legal actualmente, como todo el proceso en el centro médico.  

Informar colectivamente sobre las distintas posibilidades que existen para la interrupción de un embarazo no deseado es una de las principales metas de 14 por Colombia. Todas las mujeres deberían tomar su decisión informadas y conscientes. 

El aborto después de la semana 10 debe hacerse en un centro médico, con aspiración al vacío o el método más seguro. Lo importante es saber que el legrado es una práctica médica que no se usa, porque es invasivo y más riesgoso. Exijamos una atención médica digna y moderna.

¿Cómo se discutió el aborto en la Asamblea Nacional Constituyente (ANC)?

 No fue nada fácil. La ANC estaba compuesta por 4 mujeres y 70 hombres.

10 cosas importantes que debemos saber.

1.Las mujeres que participaron en la constituyente eran sensibles a los derechos de las mujeres, pero ninguna era feminista o del movimiento de mujeres. Esto hizo que sus votos sobre aborto estuvieran divididos.

2. Dos de las constituyentes estaban a favor del aborto: Aída Avella de la Unión Patriótica y María Mercedes Carranza, de la Alianza Democrática M-19. Defendían la maternidad como una decisión de las mujeres, aunque desde diferentes aproximaciones.

3. En una entrevista en El Tiempo, Carranza señaló: “Soy partidaria de la legalización del aborto terapéutico, o sea, por malformación del feto o violación. Aunque pediría la legalización total, eso es demasiado; me conformaría con lo otro”.

3. Avella señaló que “si la mujer tiene la suficiente educación, ella puede elegir lo que quiera. Además, hay que tener en cuenta que la sociedad ha cambiado y que tenemos otras expectativas en la vida como es nuestra realización personal”.

4. Dos de las constituyentes estaban en contra del aborto: María Teresa Garcés, de la Alianza Democrática-M19, señaló que es un asunto del legislativo y no de la Constitución, y Helena Herrán, del partido Liberal, estaba en contra porque consideraba que era un atentado contra la vida.

5. Las feministas participaron en la constituyente a través de la Red Mujer y Constituyente, integrada por 10 organizaciones de 6 ciudades, con el propósito de presentar la agenda de las mujeres. La consigna de la Red fue: “sin los derechos de las mujeres, la democracia no va”.

6. La Red Nacional Mujer y Constituyente hizo actividades de incidencia a favor de los derechos de las mujeres y lograron una propuesta: “la maternidad cumple una función social y no puede ser causa de discriminación. La mujer es libre de elegir la opción de la maternidad”.

7. Esta propuesta no fue aprobada. De acuerdo con la prensa de la época, el aborto fue derrotado de manera abrumadora por 40 votos contra 25. La votación no fue pública debido a las tensiones sobre el tema.

8. Las feministas no lograron avanzar en aborto en la constituyente, pero lograron el reconocimiento de la igualdad que permitió que la Corte Constitucional avanzara en numerosas decisiones.

9. Llevamos 30 años exigiendo aborto libre.

10. No es necesario una nueva Constitución, pero tampoco hay que decir que fue perfecta. Es un texto viviente.

Síguenos en nuestras redes sociales @14porColombia y únete a la lucha por el aborto libre

14 Preguntas para entender el aborto en Colombia

  1. ¿El aborto es un delito o un derecho en Colombia?

El aborto es un delito y un derecho. Todo depende de las circunstancias. 

El aborto es un derecho desde el año 2006, en tres casos particulares: i) cuando el embarazo es resultado de una violación o incesto; ii) cuando existe riesgo para la vida o la salud de las mujeres; iii) cuando existe una malformación incompatible con la vida. 

El aborto libre es un delito. Eso significa que si una mujer libremente quiere abortar,  no es permitido. Debe estar amparada en alguno de los 3 casos anteriores, o de lo contrario es ilegal.

Actualmente hay más de 5000 personas denunciadas en la Fiscalía por el delito de aborto, así que la cárcel sigue siendo una amenaza constante, en especial por parte de la pareja o expareja.

2. ¿Dónde puedo pedir un aborto legal en Colombia? 

El aborto legal es permitido en caso de violación, riesgo para la vida o la salud y malformación del feto y se puede solicitar ante la Empresa Prestadora del Servicio de Salud- EPS. En caso de ausencia de afiliación al sistema de salud, se puede solicitar en cualquier hospital público.

Que sea legal y permitido en las tres causales, no significa que sea fácil. Existen muchas barreras para el acceso al servicio, por esa razón es importante seguir luchando por un cambio legal. 

3. ¿Qué se discute actualmente sobre aborto en Colombia? 

En Colombia, el aborto en el 2021 va ser un tema importante porque hay dos demandas ante la Corte Constitucional contra el delito de aborto. Eso significa que la Corte va tomar una decisión pronto y existe la oportunidad histórica de un cambio legal, que combine las tres causales ya conquistadas y el aborto libre.  

Recordemos que hace 15 años, la Corte Constitucional despenalizó el aborto en tres circunstancias  a través de la sentencia C- 355 de 2006, y fue un avance muy importante, pero no suficiente por dos razones. Primero, las mujeres que están dentro de las 3 causales enfrentan muchos problemas y barreras para abortar. Segundo, porque muchas mujeres siguen siendo criminalizadas por abortar. La maternidad deseada, tiene limitaciones legales.

4. ¿Por qué apoyar el aborto hasta la semana 14?

La semana 14 corresponde al primer trimestre del embarazo, en este plazo el aborto se puede realizar forma segura con medicamiento. Además,  14 semanas son un tiempo razonable para que las mujeres tomen una decisión y accedan al aborto, sin trámites ni obstáculos. 

Sentimos que este es un momento histórico en el cual podemos avanzar, y actualmente Colombia se encuentra en dos extremos irreconciliables: La prohibición total y la eliminación completa del delito. Este es  el modelo que se adoptó este año en Argentina, donde hay aborto libre hasta la semana 14 y aborto con causales de ahí en adelante, y ellas son nuestra inspiración para crear la marea verde en Colombia.

5. ¿Por qué en Colombia el Congreso no ha discutido el aborto?

El aborto se ha discutido por muchos años en el Congreso, pero nunca de forma favorable. En Colombia se han presentado más de 30 proyectos de ley sobre aborto desde 1975. 

El último proyecto de ley a favor del aborto, lo presentó Eduardo Montealegre en calidad de fiscal general en el 2016, el cual solicitaba la despenalización del aborto hasta la semana 24  (similar a Inglaterra). No tuvo ningún efecto ni eco en el Congreso. 

En el 2020 se presentó un proyecto en contra del aborto a través de la modificación del art. 90 (Ley 84/1873) en los siguientes términos: «existencia legal de toda persona principia desde la concepción, esto es, desde el momento en que se unen las células sexuales(…)».

En el 2021, ninguna senador/a de partidos alternativos ha presentado un proyecto de ley sobre aborto o sobre derechos sexuales y reproductivos.

6. ¿El aborto es un procedimiento seguro o peligroso?

Un aborto es un procedimiento seguro siempre y cuando se realiza por un personal debidamente capacitado y en un lugar que cuente con los equipos y los requisitos necesarios. Y entre más pronto se realice, en los primeros meses, es aún más sencillo. En los países donde el aborto es ilegal, la probabilidad de muerte a consecuencia del procedimiento es de 70 mujeres por cada 100.000 interrupciones y en lugares donde se permitió el aborto libre hasta la semana 12, como el caso de la Ciudad de México, la mortalidad materna se redujo a cero. Si queremos salvar la vida de las mujeres y que estas no sufran las consecuencias de un mal procedimiento, necesitamos legalizar el aborto.

7. ¿Cuánto cuesta abortar en Colombia?

Sabemos que cada caso es diferente y que no todas las mujeres pueden acceder con la misma facilidad a un aborto, así que además de esta información debe tenerse en cuenta el contexto de cada mujer. Este procedimiento lo cubre la EPS y se debe pagar la cuota moderadora como con cualquier otro servicio médico. En caso de no afiliación el precio va depender del método y las semanas de gestación. Un aborto con medicamentos cuesta alrededor de 300 mil pesos.

8. ¿Hay mujeres que han ido a la cárcel por abortar?

Desde 1998 hasta 2019, han ingresado a la Fiscalía General de la Nación 5.833 denuncias por el delito de aborto. De 2009 a 2019 se presentan en promedio 410 denuncias al año. Eso significa que más de una mujer es denunciada al día por el delito de aborto.

9. ¿Hay mujeres que mueren por abortar en Colombia? 

Se estima que anualmente 400.412 mujeres y niñas se someten a un aborto inducido en Colombia. Aproximadamente un tercio de ellas, es decir 130.000, sufren alguna complicación. Las mujeres más pobres y las que viven en zonas rurales son las más vulnerables. 

La cifra de 400.000 abortos ha sido cuestionada, pero es la única disponible. El Ministerio de Salud no ha publicado cifras sobre el tema, ni ninguna entidad del Estado1

En Colombia, 70 mujeres mueren al año por abortos mal practicados. Es decir, más de una mujer a la semana a la que podríamos salvarle la vida con la legalización. Estas cifras hacen del aborto inseguro la cuarta causa de mortalidad materna en el país (según datos de 2017).

10. ¿Qué puedo hacer para apoyar el aborto en Colombia? 

Sabemos que la lucha por el aborto libre debe ser colectiva, así que acá damos algunas ideas para unirte a la causa. 

Algo muy importante es ser apoyo para las mujeres que deciden abortar, acompañarlas en buscar un lugar seguro y durante todo el proceso.

Puedes usar el pañuelo verde durante las diferentes manifestaciones, para hacer presente este símbolo en varios espacios y mantenerte informada sobre el tema. 

Apoyar siguiendo y difundiendo las publicaciones a favor del aborto. 

Las invitamos a crear contenido en redes con sus propias razones para apoyar el aborto libre y seguirnos en nuestras redes sociales, compartir y comentar nuestro contenido. En todas nos encuentras como @14porColombia.

11. ¿Qué otros países en el mundo es permitido el aborto hasta la semana 14?

El aborto es permitido hasta la semana 12 en países como Alemania, Francia, Bélgica, Noruega, Suecia, Suiza, México (Ciudad de México y Oaxaca) y Uruguay. 

Hasta la semana 14 España y Argentina. Hasta la semana 16 Sudáfrica y hasta la semana 24 Inglaterra.  

12. ¿Por qué usar el pañuelo verde?

En el año 2003, las argentinas integrantes de la Campaña Nacional del Aborto se preparaban para que XVIII Encuentro de Mujeres y decidieron que el aborto merecía tener su propio símbolo. Muchas mujeres empezaron a unirse a las marchas y exigir aborto libre y fue tomando fuerza con los años y la movilización feminista a favor del cambio legal empezó a crecer. 

El pañuelo verde simboliza la lucha de las mujeres por el aborto libre, traspasa fronteras e idiomas. Usarlo es una forma de comunicar el mensaje colectivo que de hay muchas mujeres que estamos luchando por lograr este derecho.

13. ¿Qué piensa el presidente Duque sobre el aborto en Colombia? 

En el 2020, Duque afirmó que él es una persona provida. En esa entrevista declaró: “creo que la vida empieza desde la concepción y que en Colombia, a nivel jurisprudencial, hace ya varios años hubo un pronunciamiento donde se establecía que bajo el principio provida de nuestra Constitución, existían unas circunstancias excepcionalísimas, como era el peligro en la vida de la madre, como era la malformación genética no compatible con la vida, o el acceso carnal violento”.

14. ¿Por qué algunas personas dicen IVE y no usan la palabra aborto?

En el sistema de salud, el aborto también se conoce como Interrupción Voluntario del Embarazo, o por sus siglas IVE. 

Usar la palabra aborto es importante para bajar el estigma asociado a algo malo. Pero cada mujer, lo puede decir de cualquier forma. Lo importante es que hablemos del tema y acabemos con todos los mitos y las mentiras que hay sobre el aborto.

Lanzan campaña para el aborto libre hasta la semana 14 en Colombia

Bogotá, 26 de abril del 2021.

  • La Corte Constitucional ha reconocido el aborto como derecho, pero 70 mujeres al año siguen muriendo por abortos clandestinos y hay más de 5.000 procesos abiertos en Fiscalía por el delito de aborto.
  • En 45 años, el Congreso de la República no ha sido capaz de legislar sobre aborto. Se han presentado múltiples proyectos que han sido rechazados. Su omisión tiene en riesgo a las mujeres de Colombia.
  • El aborto en el primer trimestre del embarazo es seguro y se puede realizar con medicamentos. Las 14 semanas son un tiempo razonable para que las mujeres tomen su decisión y accedan al aborto sin trámites ni obstáculos. Es el mismo modelo de Argentina.
Sigue leyendo «Lanzan campaña para el aborto libre hasta la semana 14 en Colombia»